Bienvenidos - Bienvenus

Español: El Blog "Imago" pretende convertirse en un puente entre los pueblos de Champlitte, Francia, y de la Cuenca Baja del Bobos(municipios de San Rafael y Nautla), en el estado de Veracruz. La emigración del Franco Condado hacia esta zona de México nos ha legado un patrimonio cultural común, pero sobre todo nos dejó un fuerte vínculo de amistad que ha resistido al paso del tiempo. Para seguir reforzándolo necesitamos conocernos mejor, trabajar juntos, compartir proyectos, ser solidarios, familiarizarnos con el idioma de nuestros amigos... Ese es nuestro objetivo. Contamos con tu participación para lograrlo.
Nuestras prioridades: La amistad entre nuestros pueblos, la protección de nuestro patrimonio natural y cultural, y la promoción de un desarrollo sostenible.

Français: Le Blog "Imago" a pour but d'établir un pont entre Champlitte (Haute-Saône) et les rives du Nautla, sur la côte de l'êtat de Veracruz, notamment les villes de Nautla, Jicaltepec et San Rafael. Depuis l'émigration chanitoise vers cette région du Mexique, il existe un patrimoine commun dont l'élément principal est l'amitié franco-mexicaine. Pour la renforcer nous devons mieux nous connaître, travailler ensemble, partager des projets, être solidaires, nous familiariser avec la langue de nos amis... Tel est notre objectif. Nous comptons sur ta participation pour l'attaindre.

Nos priorités: L'amitié entre nos peuples, le protection de notre patrimoine naturel et culturel et la promotion du développement durable.


dimanche 20 avril 2008

El ancestral Bobos

Artículo de Carlos Alberto Fenández Callejas
Cronista de San Rafael, Ver. y Director del Museo local.

Enclavado en la cuenca baja del mismo nombre, el río Bobos ha sido escenario de importantes eventos históricos como puerto de cabotaje y entrada de migraciones francesas en el siglo XIX y principios de XX. También ha sido protagonista de desastres naturales como las grandes inundaciones de 1995 y 1999. El ancestral río nace de las estribaciones del Cofre de Perote en el estado de Veracruz, en su descenso recibe varios nombres al pasar por municipios como Altotonga, Tlapacoyan, Martínez de la Torre y San Rafael para finalmente desembocar en la barra de Nautla.

El río recibe este nombre por un pez llamado bobo el cual baja a desovar en los meses de octubre y noviembre, siendo de carne muy estimada y sabrosa pero que desafortunadamente, está en peligro de extinción. Así también, el nombre del afluente varia en su descenso al mar tocando las riberas de varios poblados; río Filobobos, río Bobos, río del Pital, río Nautla y también antiguamente conocido como río Del Palmar.

Desde la época prehispánica está registrado en planos del siglo XVI, pues hay ilustraciones del antiguo Nauhtlan bajo el dominio español. En la ilustración se aprecia al margen derecho el río Bobos.

Antiguo Nauhtlan. Plano hecho por indígenas bajo órdenes de españoles 1589
Archivo General de la Nación /Cortesía Museo San Rafael

Existen relatos locales de piratas que penetraban la barra de Nautla para enterrar tesoros a la altura de La Poza donde existió un gran islote, el cual a través de los siglos ha desaparecido paulatinamente por las inundaciones.

Al arribo de colonos franceses en 1833, el río era navegable más allá de Jicaltepec, antiguo pueblo prehispánico y sirvió de vía de comunicación fluvial hasta la altura de El Pital.

Durante finales del siglo XIX y principios del XX, el tráfico comercial del río sirvió para dar salida a la producción de vainilla y plátano, las cuales iniciaron con la exportación de esta orquídea a Europa por parte de los colonos franceses y la introducción de la compañía norteamericana Wimber Banana Co. que exportó el cultivo de plátano con mano de obra mexicana y gente de ascendencia francesa naturalizados mexicanos.

Fragmento de lámina V de la Comisión Geográfico Exploradora 1905 /Archivo General del Estado de Veracruz.
Cortesía Museo San Rafael


Durante la década de los años 50´s, con el devastador huracán Janet el río Bobos comenzó a ensolvarse y disminuyó considerablemente la profundidad de éste. Así también, la deforestación de sus riberas dio paso a la ganadería extensiva y siembras, ocasionando que las inundaciones fueran más devastadoras, hubiese cambios en el margen del río y por consiguiente, que el río se ensolvara aún más.

Hasta hace algunas décadas el río Bobos se encontraba contaminado a niveles alarmantes por los residuos emitidos por una antigua fábrica ya clausurada, por lo que actualmente su contaminación ha disminuido y la gente puede bañarse y pescar ocasionalmente en sus aguas. Actualmente el río es poco profundo en algunos tramos por lo que el tráfico fluvial se realiza con pangas y canoas pequeñas, y el tránsito de grandes embarcaciones ha quedado en fotografías y en el recuerdo de los antiguos pobladores.

Vista del río Bobos desde la orilla del embarcadero en San Rafael años 30´s
Fondo Leonardo Pasquel/ Archivo General del Estado de Veracruz.
Cortesía Museo San Rafael

Aucun commentaire: